Publicaciones

ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Recuperación de bocines marinos de bronce

La industria naval, busca más elementos cuya eficiencia vaya en aumento por lo que hoy en día los bocines para los sectores naval e industrial, se oferta principalmente de dos tipos: caucho con casquillo de bronce y elastómeros de THORDON, marca de reconocido prestigio internacional.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Procedimiento para el vertido de Chockfast Orange

El Chockfast Orange es una resina epóxica sin solvente con formulación de 100% sólidos que se presenta en forma líquida de alta densidad, y consiste en dos componentes de rellenos inertes, desarrollado para uso como taco o material de lechada epóxica; ha sido diseñado para resistir ambientes severos marinos e industriales que involucran alto grado de impacto térmico y físico. El compuesto no encoje y demuestra alta resistencia al impacto y a la compresión.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Aislamiento térmico para embarcaciones

Desde sus principios, el hombre ha tenido la necesidad de adecuar los lugares en que habita, creando espacios artificiales que le permitan protegerse de las inclemencias no solo de clima sino de agentes externos. El aislamiento térmico de embarcaciones, es un tema que ha ido evolucionando a través de los años, para poder así desarrollar un proyecto de aislación de excelentes características.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

La soldadura de aluminio para construcción naval

Las aleaciones de aluminio se sueldan al arco, bajo atmósfera inerte ( argón, helio o una mezcla de los dos) y

hay dos técnicas:

  • SOLDADURA AL ARCO BAJO ATMÓSFERA INERTE CON ELECTRODO REFRACTARIO O PROCEDIMIENTO TIG (Tungténe Inert Gas).

  • LA SOLDADURA AL ARCO BAJO ATMÓSFERA INERTE CON ELECTRODO CONSUMIBLE O PROCEDIMIENTO MIG (Metal Inert Gas).

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Técnicas actuales de construcción de embarcaciones de aluminio

La construcción de embarcaciones utilizando como materia prima aleaciones de aluminio es relativamente reciente. Uno de los factores decisivos que han vuelto lenta la construcción de embarcaciones con este material ha sido su alto costo en la materia prima, así como cierta dificultad en su soldadura; para entender mejor sobre las aleaciones, se pueden clasificar en 4 grandes grupos: aluminios suaves de las series 1000 y 2000, aluminio semiduro de las series 3000 y 4000, aluminio para uso naval de las series 5000 y 6000; y aluminio para aviación de las series 7000 y 8000.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Conocimiento e importancia de DWT Scale

El principal propósito de las naves es el transporte de carga desde un lugar a otro. Sabemos que el peso a colocar en un buque es lo que causa más calado en este, pero ¿cuánto? En entonces donde nace la idea de plantear una tabla que registre los valores de calado de una embarcación a partir de la carga a llevar (peso muerto/Deadweight), dicha tabla es conocida como Deadweight Scale.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Construcción naval en aluminio

La construcción de embarcaciones utilizando aleación de aluminio es relativamente reciente. Uno de los factores decisivos que han vuelto lenta la construcción de embarcaciones con este material ha sido su alto costo en materia prima, así como la dificultad en su soldadura.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Protección catódica para cascos de barcos

La corrosión galvanica es un proceso electroquímico capaz de destruir el casco metálico por la acción de celdas galvánicas que se forman en su superficie cuando está inmerso en un medio acuoso conductor. Son "pilas" y están formadas por un ánodo y un cátodo unidos eléctricamente y un electrolito que los baña. Ánodo es aquel electrodo del cual fluye la corriente positiva en forma de iones hacia el electrolito. Aquí ocurre la "oxidación" la
que implica la pérdida de metal.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Tolerancias para la fabricación de hélices

En el área de la propulsión existen muchas aplicaciones, que van desde embarcaciones de pesca, de placer, de carga y de velocidad entre muchas otras. Es por eso que existe una clasificación de hélices que determina las tolerancias que debe tener una hélice, de acuerdo a las necesidades de una embarcación.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Número de aspas de un propulsor marino

El escoger el número de aspas es una de las primeras decisiones que deben ser realizadas en el diseño de una hélice marina. Las hélices marinas usualmente tienen2, 3, 4 o 5 aspas siendo la más común la de 4 aspas.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

¿Las hélices cantan?

Sí, a veces "cantan": Algunas hélices en servicio producen un zumbido al cual se le llama "canto". Este sonido es un típico sonido armónico similar al zumbido de una copa de cristal cuando se le talla el filo.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

¿Sabe usted cuándo cambiar las camisas de bronce de los ejes propulsores?

Los sistemas de propulsión convencionales de los barcos cuentan con una o más líneas de ejes, las mismas que utilizan camisas de bronce donde se acoplan con los bocines (en el sector del túnel), normalmente son dos, una en el codaste o junto a la hélice y en la proa del túnel junto al prensa o empacador de mergollar, en el primer caso la norma y buena práctica de la construcción naval dice que el bocín del túnel, será de largo cuatro veces el diámetro de la camisa y en el sector del prensa el largo del bocín será 2:1 en relación al diámetro; por lo tanto la longitud de estas camisas serán al menos la longitud de sus bocines donde trabaja, por buena práctica deberían ser un poco más largas.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

La hélice como propulsor marino

La idea de hélice como elemento de propulsión se remonta a 400 años A.C. cuando se comenzaron a utilizar elementos en forma de tornillos para levantar o mover agua. En 1752 Bernouilli sugirió impulsar botes, colocando álabes en un eje a 60°.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Uso de resinas Chrockfast en sistemas de propulsión y gobierno

Los armadores o dueños de barcos, los jefes de flota o superintendentes de mantenimiento, conocen lo importante que es el tiempo de permanecía en los procesos de carenamiento, muchos de los cuales cuentas con apenas una o dos semanas, para que su nave vuelva operativa al mar, existe el famoso dicho popular “barco parado no gana flete” es así que se debe considerar los métodos para simplificar el trabajo, disminuir el tiempo y sobre todo reducir los costos .

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Sistema se propulsión (clasificación)

Existen diferentes tipos de sistemas de propulsión, así como aplicaciones. Se han hecho muchas investigaciones para tratar de obtener el sistema más eficiente y poder bajar los costos de operación (consumo de combustible) sin sacrificar el desempeño o vida de la embarcación, intentos de diseños radicales se han hecho sin obtener resultados, pero algunos otros han tenido éxito y han ido ganando popularidad conforme el campo marino se da la oportunidad de probar alguno de ellos, de cualquier manera, algunos de los diseños clásicos también han cambiado y aquí se mencionan los más comunes.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Instalación de bocines Thordon por pegamento

Existen muchos tipos de bocines para los sectores naval e industrial, en el mercado se oferta principalmente de dos tipos: caucho con casquillo de bronce y elastómeros de THORDON, marca de reconocido prestigio internacional que acaba de cumplir 100 años de su fundación; estos bocines pueden ser instalados en sus alojamientos con tres métodos: instalación por frio, por interferencia mecánica o por pegamento.

Leer más
ingenieria El equipo de H.Rodas ingenieria El equipo de H.Rodas

Instalación de bocines Thordon usando resinas Chockfast Orange

El PR–610 (Chockfast Naranja) es recomendado por el fabricante para el ajuste de cojinetes, bocines o bujes. Muchos astilleros ya conocen el Chockfast y ya lo están usando. Este puede rellenar claro sustanciales con un valor mínimo de contracción. La mezcla y viscosidad son tales que pueden ser vertidas en el espacio anular entre un cojinete y su recubrimiento sin dificultad tanto como las provisiones de ventilación lo permitan.

Leer más